Blog

The Spanish Energy Transition into the EU Green Deal: Alignments and ...

España, entre los países europeos con mayor riesgo de apagones por falta de interconexiones

Expertos advierten que España está especialmente expuesta a apagones y fallos en el suministro eléctrico debido a su baja capacidad de interconexión con el resto de Europa, lo que agrava la vulnerabilidad del sistema en momentos críticos como el reciente apagón del 28 de abril.

Una “isla energética” con conexiones insuficientes

Interconexión internacional por debajo de los objetivos

España tiene una capacidad de intercambio eléctrico con Europa muy reducida, alrededor del 2-5 % de su producción, muy lejos de las metas del 10 % para 2025 y del 15 % para 2030 fijadas por la Unión Europea.

Renovables al alza, pero sin respaldo suficiente

Aunque la generación solar y eólica crecen en España, su alta penetración sin el apoyo de interconexiones robustas y fuentes estables como la nuclear o hidráulica debilita la capacidad de respuesta del sistema frente a imprevistos.

Riesgo real de cortes y pérdidas de suministro

En eventos extremos —como olas de calor, tormentas u oscilaciones en la red— la falta de interconexiones limita la posibilidad de importar energía de países vecinos. Esto aumenta el riesgo de apagones y agrava los efectos si falla la generación local.

 

El Periódico de la Energía

articulo

Parques eólicos e incendios: desmentidos los bulos y aclarada la normativa

Tras los recientes incendios en España, han resurgido rumores que vinculan estos fuegos con la instalación de parques eólicos en los terrenos afectados. Sin embargo, tanto la legislación como los principios del sector desmontan estas acusaciones.

La normativa es clara y los parques también aportan beneficios

  • No es necesaria la recalificación del terreno
  • Contrariamente a lo que circula en redes, los parques eólicos no requieren transformar el uso del suelo para su instalación. Bastan las autorizaciones ambientales correspondientes, sin necesidad de cambiar la calificación de terreno forestal o rústico. Además, si un proyecto era inviable antes del incendio, lo sigue siendo después.

  • La Ley de Montes lo impide por 30 años
  • La norma establece que los terrenos afectados por incendios no pueden cambiar de uso durante los siguientes 30 años salvo una excepción aprobada mediante ley explícita. Esto hace prácticamente imposible que los incendios sean utilizados como excusa para tramitaciones urgentes.

  • Los parques eólicos, aliadas anti-incendios
  • Lejos de ser un problema, los aerogeneradores facilitan la prevención: sus vías de acceso funcionan como cortafuegos, permiten detectar incendios con rapidez y proporcionan recursos económicos útiles para fortalecer la gestión forestal y la protección comunitaria.

Ver El Periódico de la Energía
articulo

El sector industrial no encuentra conexión: 9 de cada 10 peticiones a la red eléctrica son rechazadas

España enfrenta un serio obstáculo para su reindustrialización: prácticamente el 90 % de las solicitudes de conexión a la red eléctrica son denegadas por falta de capacidad, según datos de la CNMC y Aelec. Solo se aprueban 6 GW de los 67 GW solicitados, lo que frena el crecimiento industrial en todo el país.

La demanda crece, pero la infraestructura no da abasto

  • Capacidad saturada ante la avalancha de peticiones
  • La explosión de interés inversor y por electrificar la industria colapsa la red: solo el 10 % de las peticiones fueron aceptadas. Esto refleja un problema grave de planificación, ya que la infraestructura actual no está preparada para absorber el crecimiento energético.

  • Riesgo para la competitividad y la inversión industrial
  • Aelec alerta de que la imposibilidad de conectarse frena proyectos clave de inversión —y amenaza nuestra competitividad frente a otros países europeos lanzados hacia una industria sostenible.

  • ¿Qué soluciones existen?
  • El sector propone prioridades claras: priorizar proyectos maduros, modernizar redes, flexibilizar la normativa y aumentar la inversión en infraestructuras. Solo así podrá aprovecharse la oportunidad histórica de electrificar y reindustrializar España.

Ver El Periódico de la Energía
articulo

Europa ante la oportunidad de construir una nueva arquitectura energética

La presidencia danesa de la UE celebró en Copenhague una cita clave entre ministros de Energía para enfocarse en el futuro posterior a 2030: acelerar la producción limpia, cerrar brechas en infraestructuras eléctricas y reforzar la seguridad del suministro sin sacrificar competitividad. La independencia energética y la modernización de redes resultan ahora esenciales ante el intenso escenario global y climático.

Prioridades: eólica marina, redes robustas y digitalización

  • La eólica marina como pilar estratégico
  • A pesar del frenazo en EE. UU., en Europa la eólica marina es un elemento clave para avanzar hacia la autonomía industrial. Actualmente Europa opera unos 37 GW offshore, con metas ambiciosas de 86–89 GW para 2030 y más de 350 GW a mediados de siglo.

  • Infraestructuras eléctricas como columna vertebral
  • La transición energética europea requiere redes modernas, digitalizadas y reforzadas. Sin infraestructuras eficientes, ni la independencia, ni la seguridad ni la competitividad energética serán viables.

  • Digitalización y energía inteligente
  • La integración de smart grids, IoT, IA y big data permitirá gestionar mejor las renovables variables y responder a la demanda en tiempo real. Sin embargo, falta de estándares, habilidades digitales y seguridad siguen siendo desafíos clave.

Ver El Periódico de la Energía
articulo

El sector fotovoltaico exige medidas urgentes al ministro por los aranceles de EE.UU.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha urgido al ministro de Industria a actuar tras la imposición del 15 % de aranceles estadounidenses sobre productos solares europeos. Esta decisión amenaza exportaciones españolas por valor de 1.200 millones de euros, lo que supone más de un tercio del comercio internacional del sector.

Una industria estratégica en riesgo por medidas proteccionistas.

  • Exportaciones en jaque
  • La industria solar española, líder global en componentes, ve amenazada su capacidad exportadora por los aranceles estadounidenses, lo que ha motivado el contacto formal con el ministro de Industria.

  • Propuestas al Gobierno
  • UNEF ha sugerido varias soluciones, como declarar los materiales como críticos —para eximirlos de aranceles—, impulsar la fabricación nacional y reducir cargas regulatorias para mantener su competitividad.

  • Industria con músculo local
  • El sector español cuenta con capacidad para suministrar hasta el 70 % de los componentes solares, genera alrededor de 150 000 empleos y tiene fábricas estratégicas en regiones como Navarra, Asturias y Comunidad Valenciana.

Ver El Periódico de la Energía
articulo

Inercia eléctrica suficiente durante el apagón del 28-A, pese a la baja nuclear y desigual reparto de generación

El panel técnico que analiza el apagón del 28 de abril concluye que la inercia del sistema eléctrico estuvo dentro de los parámetros de seguridad, aunque la presencia limitada de energía nuclear y el desajuste regional en la generación complicaron severamente la respuesta del sistema.

Un sistema estable pero territorialmente desequilibrado

  • Inercia dentro de los estándares de seguridad
  • Aunque había poca generación estable como nuclear o ciclos combinados, los valores de inercia en España (2,14–2,64) y Portugal (2,45–2,95) cumplieron con las recomendaciones de Entso-E, lo que sugiere que la cantidad de generación síncrona disponible era adecuada.

  • Desigual distribución de la generación eléctrica
  • Antes del apagón, el suroeste de la Península generaba 19 350 MW, mientras que zonas del norte y este apenas consumían 8 260 MW. Este desequilibrio obligaba a enviar energía a largas distancias, aumentando la complejidad operativa del sistema.

  • Limitada capacidad nuclear y de ciclos combinados en zonas críticas
  • En el suroeste, la generación estaba dominada por renovables (más de 15 000 MW de solar y eólica), pero solo contaba con 1 000 MW nucleares y 760 MW de ciclos combinados, lo que limitó los márgenes de respuesta ante la inestabilidad de la red.

Ver El Periódico de la Energía
s